PST. VANESSA ECHANDI DELGADO, CEEPI
¿Qué son los afectos?
La afectividad engloba las emociones y los sentimientos. Las emociones se registran en el cuerpo, los sentimientos es el nombre psicológico y la interpretación que le damos.
Los afectos son aquellas expresiones que matizan la vida emocional y cotidiana de las personas, ademas de ser un factor motivacional que regula los patrones de conducta.
¿Qué pasa cuando no expresamos los afectos?
- Enfermedades.
- Accidentes.
- Actuación (pleitos).
En la familia cuando no se reconocen los afectos y no hay un canal de comunicacion hay tension y se generan conflictos.
Entre mas intenso es el pensamiento de enojo mas desconexión hay de la realidad:
- Se bloque el pensamiento.
- Gritos.
- Golpes.
- Se deja de lado que los hijos estan presentes.
¿Cómo se sienten los hijos?
- Evaden la realidad y se duermen.
- Se sienten enojados y confundidos.
- Se sienten jueces.
- Se sienten en medio de un conflicto de lealtades.
- Tienden a actuar impulsivamente en el entorno escolar.
¿Cómo se sienten los padres?
- La frustración va en aumento provocando desesperación.
- Caen en riesgo de formar bandos.
- Surgen los roles de victima y agresor los cuales intercambian entre los integrantes de la familia.
- Incrementa la irritabilidad.
- Baja productividad laboral.
- No importa quien lo hizo si no quien la pague.
¿Cómo auto regular mis afectos?
- Saber escuchar y dar muestras de que se esta escuchando.
- Saber mirar al otro y dar muestras de que se le ha visto.
- Saber comunicar.
- Saber evitar confrontaciones.
- Saber diferenciar entre mis emociones y las del otro.
- Saber respetar el rol que se tiene.
- Ser empáticos.
- Ser flexibles ante diversas situaciones.
- No dar una falsa imagen.
- Ser capaz de esperar y tolerar.
¿Cómo favorece el desarrollo efectivo en la familia?
- Aprender a sentir, identificar y expresar tus afectos.
- Escuchar a cada integrante de la familia con toda tu atención, con tus cinco sentidos.
- Acepta las emociones del otro sin realizar juicios de valor y ayúdale a procesarlas.
- Habla con la familia sobre tus sentimientos y evita las etiquetas.
- Antes de gritar o regañar, explica el problema de manera sencilla.
- Muestrate como una persona real y honesta.
Tips para resolver problemas
- Debemos enfrentar un conflicto no evitarlo.
- No tomarse en serio las palabras que en el momento de enojo se dicen.
- Buscar un espacio para hablar.
- Establecer contacto visual.
- Hacer ejercicio, dar salida al impulso.
- Mini vacaciones: tener ratos libres, como mamá y papá necesito tener otras actividades, no cerrar el circulo social a la familia
- No tomar partido. Cuando la pelea es familiar no es tomar partido por alguno de los integrantes.
- No mencionar el pasado, no mencionar sucesos anteriores. Es importante hablar aquí y ahora.
Tips para resolver problemas con el adolescente
- No actuar como iguales. Usted es el padre, no un amigo.
- Estando enojados, no es el momento mas adecuado para solucionar el conflicto, principalmente con el adolescente. Esperar un tiempo para estar mas tranquilos.
- Tiempo de juego.
- Aprender a aceptar a tu familia y a tus hijos.
- Controla lo que se dice.
- Aprende a guarder silencio, ya que al hablar no se logran ordenar las emociones e ideas, y con ello no escuchar al otro.
- Si las discusiones son constantes y hay agresiones es importante acudir con un especialista.